Aracena es la capital de la comarca y la que da nombre a la Sierra y al Parque Natural, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad andaluza y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.

Su casco urbano, repleto de monumentos y declarado Bien de Interés Cultural, se ubica al pie de su antiguo castillo y de la Iglesia Prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor, que conserva el alminar de la mezquita que le precedió. Además de ésta y otras muchas iglesias que componen su patrimonio, lo más destacado, y por lo que es más conocida es por la Gruta de las Maravillas, uno de los complejos cársticos más interesantes de España.

HISTORIA: El origen de Aracena se sitúa en la cumbre del cerro que ocupa el Castillo y la Iglesia Prioral. En época medieval era una villa fortificada, defendida por una cerca muraria y la fortaleza. En este emplazamiento se han encontraron restos arqueológicos de los siglos X al XIII, que evidencian una población andalusí relacionada con el asentamiento de Qatrasana documentado en las textos islámicos. En el interior del Castillo de Aracena podremos ver las viviendas de la época andalusí y las distintas dependencias de la fortaleza medieval. Se entra al recinto del Castillo por la poterna o puerta secundaria del Alcázar. Este espacio, que se encuentra en la zona más alta y oriental del cerro, es el que conforma el recinto fortificado de Aracena junto al patio de armas.

En la época de Al-Ándalus, existió una población que fue el origen de la actual Aracena. La arqueología indica 2 momentos de ocupación. La primera etapa corresponde a los siglos X al XI durante los momentos del Califato de Córdoba y del Reino Taifa de Sevilla. La segunda etapa se desarrolla desde el siglo XII hasta mediados del siglo XIII cuando Al-Ándalus, formó parte de los imperios almorávide y almohade.

La conquista de la población islámica por Portugal supuso la construcción del Castillo. Se construyó sobre las casas de época andalusí que fueron destruidas tras la toma por parte de la Orden del Hospital, a mediados del s. XIII. Tras la reconquista de la Sierra de Aracena, la delimitación de la frontera con Portugal no fue zanjada definitivamente hasta el tratado de Alcañices, en 1297, con el que Aracena pasó a pertenecer a Castilla como tierra realenga e integrada en el Concejo de Sevilla.

El Castillo forma parte de la ‘Banda Gallega’, un conjunto de fortificaciones que protegía el territorio de Sevilla de ataques portugueses o de las órdenes militares asentadas en el sur de Extremadura.

El castillo fue construido a mediados del siglo XIII y se mantuvo en uso hasta principios del siglo XVI, cuando fue perdiendo su función militar. La fortaleza de Aracena estaba dividida en patio de armas y alcázar, separados por una muralla donde destacaba la Torre Mayor.

El Alcázar del castillo de Aracena ocupa la zona oriental del recinto, la cota más alta del monte. Su extensión es menor que el patio de armas pero cuenta con elementos, como el aljibe, que lo permiten definir como una pequeña fortaleza dentro del castillo. Sus torres eran de planta cuadrada o rectangular y cuentan con terrazas a las que se accede por pequeñas escaleras desde el adarve o paseo de ronda de las murallas.

La Torre Mayor se ubica en la zona más alta del cerro, siendo concebida como último reducto de la defensa, después de la cerca urbana, el castillo y el alcázar, capaz de resistir después de haber sido capturada la fortaleza. Tiene una planta cuadrada y contaba con dependencias interiores. Su altura se estima en 16 metros.

Una muralla dividía al castillo entre patio de armas y alcázar. El cerro del castillo fue el núcleo original del poblamiento de la localidad, una villa “incastillada” durante la época medieval.

Con el paso del tiempo, la población se expandió por sus laderas y conquistó el valle que se extendía a sus pies, mientras que la “villa vieja” se abandonaba y quedaba en el olvido. Durante los siglos XV y XVI, el centro neurálgico de la población fue la Plaza Alta donde se construyeron el Cabildo y la iglesia parroquial de la Asunción. La expansión urbanística continuó hacia las ermitas mudéjares (San Pedro, Santa Lucia, San Roque y Santo Domingo) ubicadas en los caminos de de Huelva, Portugal, Extremadura y Sevilla.

GRUTA DE LAS MARAVILLAS: La Gruta de las Maravillas se localiza en el núcleo urbano de Aracena, población del norte de la provincia de Huelva, en la Sierra de Aracena. Bajo el Cerro del Castillo se ha originado esta cavidad que presenta un desarrollo horizontal con tres niveles superpuestos, que conforman 2.230 m. de galerías. La Gruta de las Maravillas es una cavidad originada por la acción de las aguas sobre las calizas y mármoles del Cámbrico (más de 500 millones de años de antigüedad).

Se integra en el Macizo Hespérico, en las zonas de Ossa Morena y Sudportuguesa. Presenta numerosos espeleotemas, algunos muy singulares, como los aragonitos y excéntricas azules y conos de calcita flotante. La circulación de agua forma parte del nivel freático del acuífero de la zona y otros lagos que ocupan el espacio formado por gours.

Las primeras referencias sobre su existencia datan de 1850 y se abre al público en 1914 como la primera cueva turística de España. En 1926 tras nuevos descubrimientos se abrió un mayor recorrido turístico que abarcaba nuevas salas en el segundo nivel.

Cuenta la leyenda que su descubridor fue un pastor que buscaba un cerdo perdido. La visión de las blancas formaciones le sugirió el nombre de Pozo de la Nieve que ahora ostenta la calle donde se ubica la entrada. Fue descubierta por trabajos mineros a mediados del siglo XIX y en 1911 se acometen las obras de acondicionamiento para abrirse al público como la primera cueva turística española en 1914. En 1926 se abrió un mayor recorrido turístico que abarcaba varias salas recién descubiertas y en 1986 se exploró el tercer nivel. Desde entonces, ha sido visitada por numerosas personalidades y ha inspirado composiciones artísticas de poetas, novelistas, pintores y músicos.

FLORA Y FAUNA: El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, situado en el extremo occidental de Sierra Morena, presenta una variada y extensa vegetación gracias a la climatología propia de la zona (lluvias abundantes y temperaturas suaves). Las especies arbóreas más frecuentes son el castaño, alcornoque, encina, roble, quejigo, chopo, olivo y pino, desarrollando también el sotobosque de chaparros, jaras, brezos, romero, lentisco y helechos.

La fauna, la conforman mamíferos como el jabalí, venado, comadreja, turón, gato montés y aves como águila perdicera, calzada y real, azor, halcón común, cigüeña negra, buitre negro, martín pescador y ruiseñor o anfibios como el tritón.

DONDE DORMIR:
“Villa Rosillo”, complejo de pequeñas Villas con Jardín Central y Piscina, situado en la misma Plaza de la Gruta de las Maravillas de Aracena. Información y Reservas: villarosillo@gmail.com Avda. Reina de los Ángeles, 3 ARACENA 21200 (Huelva)
“Apartamentos Santa Marina”, Apartamentos Turísticos (2 llaves), situados en la zona turística de Aracena. Información y Reservas: apartamentossantamarina@gmail.com c/ Santa Marina, 5 ARACENA 21200 (Huelva)

DONDE COMER:
Restaurante “Jesús Carrión”
Restaurante “Casas”
“Sidrería El Amparo”
” Vita Vinum”
Gastrobar “Russes”
“Del Tinto al Odiel”

DONDE COMPRAR:
“Jamones Quirós”, jamones, chacinas, quesos…
“La Trastienda de Jabugo”, jamones, productos del cerdo ibérico, quesos, licores… todo productos de la zona.
“Pastelería Rufino”, los mejores pasteles de Andalucía.
“Miel Sierra de Aracena”
“Quesos Monte Robledo”
“Pates Rogelio” “Patatas del Perdi”
“Cárnicas Segundín”

Publicación y Fotos: Victoria Eugenia Rosillo
4 respuestas a «Aracena»
Enhorabuena y gracias a Victoria Eugenia Rosillo Flores, dueña y directora de La Estancia de Villa Rosillo y a todo su equipo. Este bello lugar cuenta con una gestión no solo impecable y excelente, sino también humanista y culta, como fuera Aracena hasta un tiempo no sé si en declive. Esta muy culta ciudad tiene la oportunidad de expresarse a través de ya especial embajadora, amante del
trabajo bien hecho, colmada de experiencias exquisitas y símbolo de lo que hospedería significa. Aquí estoy dispuesta a colaborar por mor de la amistad y el apego a mis raíces. Y esta aventura, Victoria and company, me concierne y ánima. Gracias y buen camino!!!
Muchísimas gracias por tus palabras. Es todo un placer leerte, así el trabajo diario se hace un bonito paseo por la vida… pero lo que más me gustaría es poder tener el placer de tener algún precioso escrito tuyo en nuestro BLOG de nuestra “Sierra de Aracena”. Prometo ilustrarla con alguna acuarela.
Hola Victoria Eugenia! Un fuerte abrazo desde Sines, somos la pareja Cristina y Jo, que lindos dias nos passamos en Aracena con vosotros!
Qué ilusión encontraros por aquí. Cómo va la vida?? Yo ayer me acorde de vosotros repasando la facturación del verano, porque vi vuestra reserva. Os debemos una visita. Pero todavía tenemos muchísimo trabajo en Aracena. Y en Sines, cómo va todo?? Un fuerte abrazo de mi padre y mío para los 3 (al perrito tb!!).